Bioterrorismo
Bien, ya
definimos que es el terrorismo. Es hora de hablar del bioterrorismo.
El bioterrorismo se define como el uso intencional o la amenaza de
uso de virus, bacterias u hongos patógenos o sus toxinas para
producir enfermedades y/o muerte sobre poblaciones animales,
vegetales o humanas.
La
utilización de productos químicos ya ha sido utilizado por la
humanidad en guerras (como el gas mostaza o el gas sarín). Sin
embargo este tipo de armamentos tiene un efecto localizado y de corto
a mediano plazo. Los microorganismos, en cambio, poseen una mayor
incidencia y la capacidad infectiva a nuevos huéspedes una vez que
se produce el brote de la enfermedad. Algunos casos conocidos de
amenazas biológicas han sido la utilización de la espora de
Bacillus anthracis
(ántrax), el virus Lassa, la bacteria Salmonella
tiphy y el virus de la viruela.
Las
características de supervivencia de los microorganismos permiten que
estos puedan ser inoculados casi en cualquier bien utilizado por el
humano (alimentos, agua, suelos e incluso el aire). Asimismo, la
introducción de un patógeno potencialmente nocivo se puede lograr
introduciendo a su vector animal o vegetal. A pesar de los esfuerzos
de organizaciones internacionales por detectar el uso de
microorganismos como armas biológicas, aún no existen protocolos
suficientes para identificar este uso potencial.
Microorganismos
potencialmente peligrosos
Ejemplos de
agentes de bioterrorismo
Tipo
|
Agente
|
Enfermedad
|
Estado
|
Patógeno
|
Variola
virus
|
Viruela
|
Erradicada
(cepas en LB4 EUA, GB y Rusia)
|
Arbovirus
|
Encefalitis
viral
|
Presente
|
|
Arenavirus
|
Fiebre
hemorrágica
|
Presente
|
|
Bacillus
anthracis
|
Ántrax,
carbúnculo
|
Presente
|
|
Brucela
suis
|
Brucelosis
|
Presente
|
|
Coxiella
burnetii
|
Fiebre
Q
|
Ganado
Australia
|
|
Francisella
tularensis
|
Tularemia
(conejos)
|
Hemisferio
norte
|
|
Yersinia
pestis
|
Peste
|
Presente
|
|
Toxina
|
Botulismo
|
Neurotóxico
|
|
Ricina
|
Neurotóxico
|
|
|
Enterotoxina
B
|
Tóxico
celular
|
|
Ventajas de
utilización de microorganismos
La capacidad
de los microorganismos de sobrevivir en el ambiente permite que estos
puedan ser inoculados casi en cualquier bien utilizado por el humano
(alimentos, agua e inclusive el aire). Asimismo, la introducción de
un patógeno potencialmente nocivo se puede lograr introduciendo a su
vector animal o vegetal o directamente enfermándolos previamente. A
pesar de los esfuerzos de organizaciones internacionales por detectar
el mal uso de microorganismos, aún no existen protocolos para
detectar e impedir el uso de estos microorganismos. De hecho, muchos
de los casos donde se cree que se han utilizado microorganismos como
armas biológicas no poseen fundamentación suficiente. El esfuerzo
de muchos países se ha centrado entonces en realizar leyes para
prevenir el mal uso de microorganismos.
Riesgos de
utilización de microorganismos como armas
Es casi
impensable que la humanidad haya utilizado microorganismos como armas
biológicas incluso antes de saber como curar las enfermedades que
causan. Y en la actualidad no es muy diferente. A pesar de los
avances de la medicina, muchos microorganismos siguen causando
enfermedades mortales que no pueden ser curadas a tiempo por falta de
vacunas o por desconocer cómo actúa el microorganismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario