Las
observaciones de Anton van Leeuwenhoek sobre los “animáculos”
plantearon un nuevo dilema en una sociedad marcada fuertemente por la
religión:
¿De
dónde vienen estas criaturas diminutas? ¿Son obra de dios? ¿Cómo
se multiplican?
Estas
preguntas llevan al planteamiento de teorías respecto del origen de
estas, hasta entonces, desconocidas criaturas.
El
dilema de la Teoría de la Generación Espontánea (TGE)
Para
poder comprender la TGE es importante primero entender qué significa
“generación espontánea”.
Generación
espontánea: Es la aparición de cualquier ser vivo
(microorganismos o macroorganismos) a partir de la materia
inorgánica. Este fenómeno se conoce como abiogénesis (a:
sin; bio:
vida; génesis:
creación, generación).
Por
lo tanto la TGE es una teoría (una teoría es algo que se postula
pero que no está probado de manera inequívoca, como lo sería una
ley) que plantea que los microorganismos surgían de materia
inanimada como los minerales y el aire. Esta teoría fue fuertemente
respaldada por la religión.
Los
científicos, al contrario de los religiosos, planteaban que los
microorganismos debían comportarse como el resto de los seres vivos
y que un microorganismo debía provenir de otro previo. Plantean la
existencia de gérmenes.
Gérmenes:
Semillas de las cuales provienen los microorganismos y fueron
generados por ellos.
En
un principio, debido a la fuerte influencia de la religión en la
sociedad, la TGE fue más aceptada. Sin embargo muchos científicos
como Francesco Redi y Luis Pasteur lucharon por remover esta idea de
la sociedad.
Los
científicos utilizan el método científico para probar sus ideas.
Pruebas
contra la generación espontánea:
Franchesco
Redi (Los gusanos de la mosca)
En
1688 Redi publica un artículo revelador. Hasta ese momento la
aparición de gusanos en la carne era considerado una generación
espontánea. Nadie imaginaba que los gusanos eran en realidad los
hijos de las moscas. Sin embargo Redi sospechó que así era y se
dedicó a probarlo. Utilizando el método científico planteó su
experimento.
Observación:
Gusanos en carne putrefacta.
Hipótesis:
Los gusanos provienen de las moscas (Hipótesis inversa: los gusanos
se generan espontáneamente)
Diseño
experimental
Poner
carne en frasco con red para impedir el ingreso de las moscas
(Tratamiento 1)
Poner
carne en frasco tapado (Tratamiento 2)
Poner
carne en frasco sin red (Control)
Resultado:
En el frasco con red y en el frasco tapado no hay gusanos mientras que en el frasco sin red hay gusanos.
Conclusión:
Dado que la
única diferencia entre los tratamientos fue que en el frasco con red
las moscas no pudieron ingresar, los gusanos sólo pueden aparecer en
presencia de moscas y por lo tanto estas los generan.
Este
experimento confirmó que los gusanos no se generaban
espontáneamente. Pero la putrefacción de la carne y la aparición
de bacterias no pudo ser explicada por Redi.
Louis
Pasteur (Esterilidad de medios de cultivo)
Pasteur
fue un microbiólogo francés que en 1861 demostró que los
microorganismos no se generan espontáneamente. Anteriormente ya
había propuesto su idea en el ámbito científico con gran
aceptación, pero las ramas más conservadoras se negaban a
aceptarlo. Finalmente Pasteur decide poner punto final a la discusión
y plantea un experimento.
Observación:
Los medios de cultivo que contienen muchos nutrientes y se encuentran
expuestos al aire se pudren
Hipótesis:
Los
microorganismos que pudren el medio de cultivo se encuentran en el
aire como esporas.
Diseño
experimental
Paso1:
Comprobar que los microorganismos se encuentran en el aire
Filtrar
aire a través de un tubo con algodón y observar el algodón al
microscopio
Poner
el algodón en un medio de cultivo y observar si el mismo se pudre
Resultado:
Luego de filtrar el aire Pasteur observa que en el algodón se
acumulan microorganismos y al ponerlos en el medio de cultivo crecen
y pudren el medio de cultivo.
Conclusión:
Los microorganismos están presentes en el
aire y pueden crecer en el medio de cultivo.
Diseño
experimental
Paso2:
Comprobar que si los microorganismos son filtrados del aire no se
produce crecimiento en el medio de cultivo estéril aún estando
expuestos al aire
Crear
un recipiente que permita el ingreso de aire sin filtro pero que
retenga a los microorganismos
Esterilizar
medio de cultivo dentro del recipiente y dejar reposar
Romper
el cuello del recipiente y dejar reposar
Resultado:
En el recipiente capaz de filtrar el aire sin impedirle pasar el
medio de cultivo esterilizado no se pudre. Para lograr esto Pasteur
tuvo que diseñar su famoso Frasco cuello de Cisne. Al romper el
cuello o hacer que el líquido se acerque a las zonas expuestas al
cuello el medio de cultivo se contamina. De esta manera Pasteur
demuestra que el contacto con los microorganismos que quedaron
pegados al vidrio del lado interno del cuello son los causantes de la
putrefacción.
Conclusión:
El aire es el transporte de microorganismos que causan la
putrefacción de cualquier materia nutritiva, pero no es capaz de
crear vida.
Conclusión
final: Los microorganismos que se encuentran
en el aire son los agentes causales de la contaminación de los
medios de cultivo. Estos microorganismos no se originan por
generación espontánea sino por otro microorganismo previo.
Louis
Pasteur demostró que la contaminación por microorganismos no es
explicada por la TGE sino por la contaminación con microorganismos
existentes en el ambiente y dispersados por al aire. Vale la pena aclarar que, a pesar de los hermosos dibujos que se han hecho de los famosos matraces "Cuello de Cisne", Pasteur era un excelente microbiólogo, pero no era vidriero y los matraces originales difieren en su forma, ¡aunque cumplen perfectamente la función!
No hay comentarios:
Publicar un comentario